Desayuno una necesidad fisiológica.
El desayuno es la primera comida del día, según investigaciones revisadas, el número de niños y adolescentes que no desayunan es alta. Se ha podido demostrar que el no desayunar baja el rendimiento escolar, baja memoria, mayor ausencia a clases, relacionado con mayor cantidad de errores, además de mayor riesgo de padecer obesidad.
En adultos, el riesgo es mayor ya que se le agregan: cambios de humor, sensación de cansancio y aumenta el riesgo de diabetes e infartos.
Un pretexto para no desayunar es que no se tiene hambre al inicio del día, pero hay que preguntarse qué cantidad de alimento se consumió durante la cena, ya que en las noches se retrasa el vaciamiento del estómago.
Crear el habito de un desayuno balanceado garantiza un mejor consumo de vitaminas y minerales de las cuales se sabe que tienen un efecto positivo sobre el desarrollo mental y físico.
Después de un descanso los niveles de azúcar (glucosa) en sangre, son muy bajos, ya que no se ha comido durante toda la noche.
El desayuno, permite terminar el ayuno de la noche y repone los niveles de glucosa, por esta razón se puede considerar como una necesidad fisiológica.
Un desayuno adecuado representa el 20 a 25 % de la ingesta diaria de cada persona, además debe de contener 1 porción de 4 grupos de alimentos como lácteos, cereal, fruta, origen animal.
Realizar un desayuno saludable hace que se tenga una pérdida de peso ya que acelera el metabolismo, reduce la ansiedad por comer, provocando que el almuerzo sea ligero y con menor hambre.
Mejora el estado de ánimo y rendimiento físico ya que aporta energía necesaria por la mañana, teniendo un mejor rendimiento laboral y escolar.
2 comentarios. Dejar nuevo
por qué está en latín???!!
Hola Federico, puede ser que sea tu navegador. saludos.